En Ashpa, cada pieza es el resultado de un proceso artesanal de comienzo a fin.

Es un largo proceso, un camino lleno de historia y tradición, llevado a cabo por manos expertas.

Es herencia textil de las comunidades teleras de Santiago del Estero.

 

Aquí podrás conocer y aprender sobre todo el proceso de producción por los que pasa un tejido hasta llegar a tus manos.

1. Lavado de la lana:
El proceso comienza con la limpieza de la lana pura de oveja. Este paso es esencial para eliminar impurezas, asegurando que el material conserve su suavidad y calidad natural. Las artesanas utilizan métodos tradicionales que respetan tanto la fibra como el entorno, manteniendo la esencia del material.

2. Hilado:
Una vez limpia, la lana se hila a mano utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación entre las comunidades teleras. Este paso transforma la lana cruda en hilos resistentes y de alta calidad, listos para los siguientes procesos. La herramienta que se utiliza en este paso, es el huso. Este paso suele ser del estilo comunitario, las mujeres se juntan en el patio de la casa de alguna, a hilar todas juntas. De esta manera, pueden tomar mate, compartir la vida, conversar y cuidar a sus niños mientras van hilando.

Aquí forman las madejas, que ya están listas para teñir.

3. Teñido con tintes naturales:
Luego, los hilos son teñidos con tintes naturales obtenidos de plantas, raíces, flores y cortezas. Aquí la artesana se dispone a recolectar el material necesario para obtener el tinte. Muchas veces, las mujeres deben hacer largas caminatas hasta encontrar tal o cual especie en el monte santiagueño. Otras veces, encuentran el tinte que necesitan en el patio de sus casas.

(Ver imagen: recolección de savia, o como lo suelen llamar en Santiago del Estero "lloro de árbol". Febrero 2024).

Cada color es único, fruto de combinaciones tradicionales que reflejan el entorno natural. Este proceso garantiza un impacto mínimo en el medio ambiente y da vida a tonalidades exclusivas, cargadas de simbolismo cultural.

(Ver imagen: Zoila tiñiendo lana con corteza de algarrobo blanco. Febrero 2024).

Muchas veces, este paso debe repetirse para lograr el tono deseado.

(Ver imágenes: Primer baño tintóreo, y segundo baño tintóreo. Febrero 2024).

Una vez adquirido el color deseado, la madeja se debe volver a lavar, hacer un proceso de fijación del color, y luego, se cuelgan las madejas para proceder al secado a la interperie.

(Ver imagenes: lavado de madejas de lana teñidas. / Secado a la interperie: a la sombra o sobre un alambrado. Febrero 2024).

4. Ovillado:

Una vez secas las madejas de lana, las mujeres preparan los ovillos, evitando así que la lana se enrede. 

(Ver imagen: Zoila preparando ovillos en lana color crudo para comenzar a tejer una ruana. Febrero 2024).

5. Preparación del telar:

El tejido en telar se forma a partir de entrecruzamiento de hilos de urdimbre y de trama. En esta instancia se deben preparar ambos. Como en todas las instancias del proceso, se requiere mucha paciencia y destreza.
Primero se debe medir y colocar la urdimbre en los lisos, separando y agrupando los hilos según el trabajo que vayan a hacer. 

(Ver imagen: Zoila camina de un lado al otro del patio para medir los hilos de urdimbre antes de colocar en el telar. Febrero 2024.)

(Ver imagen: preparando el telar para tejer: urdimbre en color crudo, lisos en color azul. Febrero 2024).

Luego, se deben colocar el hilo de trama sobre una naveta, la herramienta que permitirá transportar el hilado de orilla a orilla del telar.

(Ver imagen: naveta cargada de lana, lista para tejer en el telar. Febrero 2024)

6 . Tejido en telar artesanal:

Luego de 5 largos pasos, ahora sí, es momento de comenzar a tejer en el telar. Ya está todo dispuesto para comenzar. Finalmente, el hilado, ya teñido se transforma en piezas únicas mediante el telar artesanal.  El telar permite a las artesanas crear diseños auténticos que combinan texturas, colores y patrones, honrando su tradición y cultura. Es la parte que más disfrutan, pues comienza la parte más creativa para lograr una pieza única y auténica.

 

7. Terminaciones a mano

Una vez terminada la pieza, se realizan todas las terminaciones necesarias. En este paso, se unen piezas cosidas a mano, se cortan los flejos, o simplemente costuras de borde y terminación, como el punto festón en las alfombras.


(Ver imagen: terminación a mano y flecos. Febrero 2024).

 

8. Control de calidad

Una vez realizadas todas las uniones y terminaciones, es momento de controlar la calidad del tejido, y chequear medidas.
Ahora sí, está listo para llegar a tu casa. 

(Ver imagen: Serena envuelta en una pieza tejida por ella, Pie de Cama de lana cruda. Febrero 2024).

 

Cada producto Ashpa es más que una pieza decorativa; es un homenaje a las comunidades rurales, a su conexión con la tierra y a la riqueza de su legado cultural. Al elegir Ashpa, llevás a casa un producto lleno de historia, pasión y compromiso con la sostenibilidad.